¿Cómo saber si estoy en Central de Riesgo en Ecuador?

A continuación te explicaremos qué es la Central de Riesgo, cómo funciona este sistema en la actualidad y cómo puedes consultar la central de riesgo de una persona.

Recuerda que consultar estos datos crediticios es de suma importancia para cualquier trámite u operación que deseemos realizar en el país, en especial si deseamos solicitar préstamos.

Lee también:

Sistema de Registro de Datos Crediticios

Desde hace unos años, la Central de Riesgo como término no existe.

En la actualidad, esos reportes de crédito se los conoce como Registro de Datos Crediticios (o burós crediticios) y son de competencia de la Superintendencia de Bancos (SB).

Esto en teoría supone que las calificaciones en la Central de Riesgo desaparecen, pero el sistema como tal sigue funcionando igual, sólo que con otros términos.

La Superintendencia de Bancos establece que:

En el Buró de Información Crediticia se registran las obligaciones existentes tanto en el sistema financiero como en establecimientos comerciales durante tres (3) años. La Central de Riesgo es manejada por la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos y en la misma se registran las obligaciones crediticias únicamente con entidades financieras de los últimos seis (6) años.

Superintendencia de Bancos

¿Qué son los burós de crédito?

Son las instituciones que poseen todos los datos crediticios y proven los servicios de referencia crediticia a quienes solicitan el crédito y a las entidades del sistema financiero y comercial.

Los burós de crédito están legalmente autorizados y controlados por la SB, y son los únicos que pueden entregar el historial crediticio de quienes buscan un préstamo.

Pero la administración de estos datos es exclusiva de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

En Ecuador, los burós de crédito se crearon en el 2002 y antes del 2012 operaron cuatro de estas entidades en el país.

Pero a raíz de diversos cambios en la ley, actualmente existen dos burós de crédito autorizado: Equifax y Aval.

¿Cómo saber si estoy en Central de Riesgo?

Ya hemos indicado que la Central de Riesgo como término ya no se usa, aunque para que los lectores comprendan a lo que nos referimos, nos seguiremos refiriendo a la consulta de datos crediticios como «consulta de central de riesgo».

Una de las formas para conocer esta información es a través del buró de crédito Equifax o el buró de crédito Aval.

Ambos ofrecen el servicio de envío de reportes crediticios por Internet, aunque para adquirirlos debes pagar un determinado valor.

Tanto Equifax como Aval son los únicos burós de crédito autorizados para emitir certificados de historial crediticio.

Te sugiero:

Por otro lado, la Superintendencia de Bancos habilitó un sistema en línea para que el público en general pueda revisar su score o puntaje crediticio por Internet y totalmente gratis.

En este link te dejo los pasos: Consultar historial crediticio en línea

Recuerda que tener un buen historial de pagos permite que las instituciones financieras y entidades comerciales nos aprueben préstamos a futuro.

Pero si en algún momento tuviste una mala calificación en el sistema, el primer paso para salir de la central de riesgo es cancelr las deudas pendientes.

¿Y si hay un error en el sistema?

Si existe un error en el sistema, las personas tienen el derecho de exigir su respectiva corrección a la entidad de riesgo que lo reportó o en la Super de Bancos.

Esto lo debe hacer mediante un reclamo formal o derecho de petición, y sustentando la información con documentos de la obligación y su identificación.

Central de Riesgos ecuador

La Central de Riesgo era el sistema en el que constaba toda la información crediticia (préstamos o créditos) que un ciudadano o empresa tenía con alguna entidad regulada y controlada por la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, o locales comerciales.

  • Superintendencia de Bancos: Estas instituciones incluyen bancos, mutualistas, cooperativas, emisoras de tarjetas de crédito y sociedades financieras.
  • Locales comerciales: Como La Ganga, Créditos Económicos, De Prati, Fybeca, Claro, etc.

Supongamos que íbamos a comprar una refrigeradora en La Ganga y lo queríamos diferir con pagos a través de nuestra tarjeta de crédito.

Una vez hacíamos el trámite, inmediatamente constábamos en la Central de Riesgo ecuatoriana.

En el argot general, se malinterpreta el «estar en central de riego» como algo negativo.

¿O no han escuchado la frase: «No me dieron el préstamo porque estoy en central de riesgo»?

En realidad, la parte negativa es la calificación que obtienes según tu historial crediticio.

Es decir, te ponen una calificación dependiendo de qué tan cumplido eres con los pagos.

Si te atrasas o no cumples a cabalidad con tus obligaciones crediticias, tienes una mala calificación.

Si eres responsable, tu calificación en la Central de Riesgos es buena y te beneficia para préstamos futuros.

Y si nunca haz hecho alguna transacción crediticia con el sistema financiero, obviamente no constas en ese sistema.

Esto último, en realidad, no es tan bueno porque no existe referencia alguna de que seas o no buen pagador. Y por ende, es menos probable que te den un préstamos grande.

Calificaciones

Actualmente el sistema maneja un puntaje crediticio del 0 al 1000.

Pero antiguamente existían calificaciones que daban cuenta del comportamiento de pago del usuario:

  • A: Posees suficientes ingresos para cumplir con tus obligaciones crediticias y lo haces a tiempo.
  • B: Demuestras que puedes atender con tus obligaciones crediticias, pero no lo haces a tiempo (tardas hasta tres meses en cancelar cualquier crédito comercial).
  • C: Cuentas con ingresos deficientes para cumplir con las transacciones crediticias en las condiciones pactadas.
  • D: No tienes los ingresos para cumplir con las obligaciones, y aparte se tiene que ejercer acción legal para cobrarte. En muchos casos se llega a renegociar el préstamo bajo otras condiciones.
  • E: Te declaras insolvente o en quiebra, pues no tienes cómo pagar tus deudas (superas los nueve meses en pagar los crédito comerciales o más de 120 días en créditos de consumo).

Importancia

Expertos mencionan que estar en Central de Riesgo es una «carta de presentación» a futuro si deseas conseguir algún préstamo o crédito con cualquier entidad; siempre y cuando tengas una buena calificación.

¿Por qué? Simplemente porque demuestras que cumples con tus deudas y lo haces a su debido tiempo.

Del ejemplo anterior (la refrigeradora), digamos que cancelaste a tiempo todos los pagos.

Pero después estás pensando en comprar un carro y financiarlo con algún banco.

Gracias al buen historial crediticio que tienes en este sistema va a ser más probable que el banco te apruebe el préstamo.

De esta forma, tendrás mayor facilidad para conseguir un nuevo vehículo.

Fuentes: Superintendencia de Bancos – Programa de Educación Financiera Tus Finanzas

Trámites Básicos

Somos un grupo de periodistas y docentes dedicados a informar sobre los trámites ciudadanos que se realizan en Ecuador. Recibe más información en nuestro canal de Telegram @tramitesbasicosec.

MÁS TRÁMITES:

14 comentarios en «¿Cómo saber si estoy en Central de Riesgo en Ecuador?»

  1. hola muy buenas noches me podrian ayudar como puedo subir de puntos de mi credito yo ya tengo cancelado todo .. y me sale un porcentaje de 430 puntos en mi historial crediticio o donde devo recurir para que me ayuden con eso .
    saludos.

    • Hola! Una de las formas de subir puntaje su score crediticio es volver a comprar a crédito y cancelar a tiempo los valores correspondientes. Saludos.

  2. Ofrecemos préstamos privados, comerciales y personales con tasas de interés anuales mínimas, tan bajas como del 4% dentro de un período de amortización de 15 años a cualquier parte del mundo; nuestros préstamos están bien asegurados para garantizar la máxima seguridad como nuestra prioridad. Los solicitantes interesados ​​deben comunicarse con nosotros para obtener más información por correo electrónico: [email protected]. com o WhatsApp en: + 1- (365) -300-3916

  3. Por un juicio de alimentos mi esposo tuvo que realizar algunos prestamos para cubrir una reliquidación, el cual nunca fue notificado, esto dio lugar a que en la parte económica nos veamos afectados, ya que mi esposo era el único sustento de nuestro hogar. Este inconveniente afecto tanto el buró de crédito de mi esposo y por ende el mío. Este inconveniente de igual manera, dio lugar a que tome la decisión de separarme de mi esposo y de que yo gestione una disolución conyugal, por lo que me vi en la obligación de cancelar deudas que estaban afectando mi buro de crédito, es así que en septiembre de 2018, esta fueron canceladas. Para el mes de diciembre mi puntaje en el score que lleva la empresa Equifax era de 480 puntos, pero en el mes de enero de 2019 mi buro era de 380 puntos, cosa que me sorprendió, y al momento de preguntarle al empleado de servicio al cliente de Equifax, me supo manifestar que “ El hecho de yo haber preguntado en algunas entidades financieras e incluso en Equifax mismo sobre mi buro de crédito, estas daban lugar a que se baje el puntaje en mi buro”, razón por la cual le manifesté que eso era ilógico, a más de que Equifax lleva un historial de todas las consultas que yo había realizado en las entidades financieras, las cuales perjudican mi historial crediticio. Ante esta situación, creo que la Superintendencia de Bancos debería conformar una comitiva para que fiscalice el sistema que Equifax opera, a fin de que no se violente los derechos de los ecuatorianos.

    Por todo lo anteriormente manifestado, quiero anteponer los que la Constitución de Ecuador de 2008, en su TÍTULO II, DERECHOS, Capítulo primero, Principios de aplicación de los derechos, en su Art. 11., textualmente dice “EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento”. De igual manera en su numeral 2. Dice “Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.”

    De igual manera, en su Capítulo Octavo, Derechos de Protección, Art. 76, numeral 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:, literal i) “Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto”.

    Hago hincapié a este último capítulo, en vista de que por no haber cumplido con las obligaciones económicas de manera involuntaria, hoy me encuentro en la central de riesgos, cuento con un historial crediticio bajo, a más de eso no he podido acceder a ningún crédito ante las entidades financieras, por lo que se me ha sancionado 3 veces por una misma causa.

    Por lo anteriormente dicho, creo que el poder ejecutivo y legislativo deberían tomar cartas en el asunto, y reformar leyes que violan nuestros derechos los cuales están amparados en la Constitución de 2008.

  4. Hola Muchas gracias por tu increíble aporte.. Realmente me sirvió para salir de dudas en cuanto a trámites.. Sería muy complicado que nos ayudes indicando algunos trámites en la SUPER DE BANCOS. Para mí es una de la entidades más tediosas y no hay mucha información hasta que estás allá y te regresan por un documento faltante.

    Saludos,

Los comentarios están cerrados.